Día Internacional de las Mujeres
El 8 de Marzo, fijado por Naciones Unidas en 1975 como Día Internacional de las Mujeres en conmemoración de las trabajadoras textiles de Nueva York que se organizaron para reclamar por las infames condiciones de trabajo que padecían y murieron trágicamente por el brutal incendio de la fábrica.
Como cada 8 de marzo recordamos a aquellas mujeres que han jugado un papel clave en la lucha por nuestros derechos y nos manifestamos contra la persistente desigualdad entre varones y mujeres, la discriminación, las violencias sistemáticas y contra los femicidios.Somos mujeres de 50 países unidas en el Paro Internacional de Mujeres que salimos a las calles en el día de hoy en todo el mundo, para decir #Nosotras paramos.
Desde la Corriente de opinión Igualdad y participación las mujeres adherimos con todo nuestro compromiso y Paramos para decir que aquellas reivindicaciones siguen teniendo vigencia.
Las mujeres seguimos siendo víctimas de violencia de género. Condenamos la violencia contra las mujeres, en todas sus formas y especialmente la violencia machista que provoca la muerte. En lo que va del año los números muestran una realidad muy cruel: cada 18hs matan a una mujer en nuestro país. Con menos recursos y menos presupuesto, esto no se va a revertir.
Paramos porque no queremos más muertas por abortos clandestinos. El aborto inseguro sigue siendo la primera causa de muerte de mujeres gestantes y nos condena a posibles complicaciones en la salud, maltrato y violencia institucional, y en los casos más extremos a la muerte o la encarcelación mediante la criminalización que recae, no casualmente, sobre las pobres, sobre las jóvenes.
Porque no queremos más instituciones del Estado machistas, ni una justicia que no actúa y deja solas a las mujeres. Para terminar con la cultura patriarcal que destruye, empobrece y deshumaniza.
Paramos para lograr que la Paridad llegue a ser ley para garantizar acceso igualitario.
Porque el 76% del trabajo doméstico no remunerado lo hacen las mujeres.
Porque las tareas de cuidado que asumimos nos exponen a mayor precarización laboral.
La desigualdad a que nos referimos se basa, entre otras cosas, en la injusta apropiación del trabajo de cuidado de niños, niñas y otras personas dependientes en razón de su edad o condiciones de salud y del trabajo doméstico que realizan muy mayoritariamente las mujeres sin recibir por ello ninguna forma de compensación económica o de otro tipo.
Porque en los trabajos precarizados la brecha salarial aumenta del 30 al 40 por ciento con respecto a los varones.
Porque queremos igual salario x igual tarea. Sigue existiendo un techo de cristal que continua dificultando el acceso de las mujeres a los puestos de responsabilidad. Porque los cargos directivos y de prestigio, no pueden ser reservados siempre para LOS mismos. Porque si nuestro trabajo no vale, que produzcan sin nosotras.
Por tanto, de la corriente de Igualdad y Participación seguiremos insistiendo con la agenda pendiente que viene siendo señalada con claridad por miles de organizaciones sociales a lo largo y ancho del país y por ello exigimos al Estado en todos sus niveles:
- Asignación de Presupuestos adecuados para poder efectivizar las políticas públicas necesarias para atender a las víctimas y prevenir las distintas formas de violencia.
- Que el Congreso de la Nación debata y sancione el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito para despenalizar y legalizar el aborto en Argentina.
- Acceso efectivo de las mujeres a la justicia disponiendo patrocinio jurídico gratuito, capacitación en género de todos los operadores judiciales, adopción de protocolos que disminuyan los prejuicios sexistas en las causas judiciales que constituyen hoy el principal obstáculo para las víctimas y generan impunidad, cupo en la Corte Suprema.
- Espacios de cuidado maternos-parentales en los lugares de trabajo.
- La aplicación efectiva de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas del país que contribuya a la conformación de nuevas subjetividades y a relaciones no jerárquicas ni discriminatorias entre las personas.
- La sanción de una Ley de Paridad, sigue siendo uno de los pasos que faltan para garantizar mayor igualdad.
- Laicidad de la educación pública, porque la laicidad es la única posibilidad de garantía de los Derechos Humanos.
Secretaría de Comunicación
Partido Socialista de Río Negro