Un sueño hecho historia

El 23 de septiembre de 1947 se promulgó en Argentina la Ley Nº 13.010 que instituye el voto femenino. A este acontecimiento le precede una larga historia de luchas por el sufragio femenino llevado a cabo por reconocidos militantes socialistas desde fines del siglo XIX, como Alicia Moreau de Justo, quién en 1907 creó el Comité Pro-Sufragio Femenino y en 1918 fundó la Unión Feminista Nacional donde se realizaban simulacros de votaciones femeninas. En ese marco Moreau de Justo expresaba: “Cuando hayamos llegado a la conquista del sufragio, sólo entonces será el momento de una acción política definida (…) Recuerden, que los verdaderos derechos se deben conquistar, que es necesario vencer a los conservadores, rutinarios, retrógrados, los temerosos de lo nuevo, los amantes del pasado, que es necesario vencer el temor de los políticos que ven con recelo esa incógnita que encierra el voto femenino”.

Por su parte, el Diputado Alfredo Palacios, había presentado en 1911, el primer proyecto de ley de voto femenino en el Parlamento nacional, un año antes que se sancionara la Ley Sáenz Peña, que declaraba al voto secreto, universal (pero masculino) y obligatorio. El proyecto de Palacios ni siquiera fue tratado.

En 1929, el Diputado Socialista Mario Bravo presentó un nuevo proyecto que, golpe de Estado mediante, se postergó tres años hasta que pudo ser debatido en la Cámara en el año 1932. La Ley no pudo contra el pensamiento que existía en el Senado argentino en la década del ´30. Sin embargo, desde el socialismo, se insiste sin éxito, con proyectos del diputado Palacios en 1935 y 1938. El último de estos fue presentado junto con una declaración de la Unión de Mujeres Argentinas, acompañado por las firmas de Susana Larguía y Victoria Ocampo.

Se presentaron alrededor de 20 iniciativas legislativas hasta que el 9 de septiembre de 1947, durante el Gobierno de Juan Domingo Perón, se sancionó la ley 13.010 que establecía en su primer artículo: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”. Finalmente un 23 de septiembre sería promulgada por decreto del ejecutivo.

La historia por el derecho del voto femenino fue una trama que encontró a socialistas, anarquistas, liberales y peronistas a disponer de un derecho universal configurado a partir de 1947. Un encuentro que a pesar de las diferencias ideológicas moldeó un tránsito de reivindicaciones y luchas que se inició en el siglo 19 y que se siguen expandiendo al día de hoy.

Ver Ley 13.010, de Voto Femenino.
Fuente Partido Socialista Orden Nacional

Secretaría de Comunicación
Partido Socialista de Río Negro