Gabriela Laperrière
En conmemoración al “Día del Periodista”, hoy recordamos a la franco argentina Gabriela Laperrière, y en ella, un sentido homenaje a quienes abrazan la vocación periodística.
Periodista, escritora, activista de la salud pública, socialista y feminista argentina. Fundó el Centro Feminista Socialista del PS y fue la *primera mujer en ocupar un cargo de dirección en el Comité Ejecutivo del Partido, segunda mujer en ocupar un cargo de dirección en el Comité Ejecutivo del Partido.
A fines de 1901, se incorporó a las filas del Partido Socialista, y comenzó a colaborar con notas para La Vanguardia, periódico vocero del PS. Dirigió su actuación a luchar por la promulgación de una ley que protegiera a las mujeres y a los menores en las fábricas, y a perseguir el cumplimiento de las escasas ordenanzas municipales existentes, que regulaban solo algunos aspectos edilicios y de higiene de los talleres y fábricas porteñas.
Gabriela inspiró el Proyecto de Ley de Protección del Trabajo de las Mujeres y los Niños en las Fábricas, constituyendo el antecedente directo de la pionera Ley 5.291, promulgada recién en 1907 ―después de su muerte― por iniciativa de Alfredo L. Palacios, primer diputado socialista de América.
Producto de sus investigaciones sobre condiciones de trabajo, escribió varias monografías, entre ellas: La mujer y el niño en la fábrica, Causas de la tuberculosis en la mujer y el niño obreros en la Argentina, El descanso de las domésticas, Accidentes de trabajo, Higiene industrial y reglamentación del trabajo en las fábricas, El descanso dominical. Su interés no era pasivo, no solo escribía sino que se involucraba en forma militante en estos temas, al mismo tiempo que elaboraba planes para solucionarlos.3
Gabriela Laperrière escribió diversos proyectos de propaganda y divulgación, entre ellos, La higiene en los lavaderos de Buenos Aires, Causas de la tuberculosis en la mujer y el niño obreros, Cocinas populares, Higiene industrial -elaborado sobre sus inspecciones en las manufacturas de tabacos-, A las obreras, y un importante número de artículos, comentarios, notas, tanto en órganos de prensa partidarios como en diarios y revistas de la más diversa índole, desde los Anales de la Sociedad Científica Argentina hasta diferentes entregas del Almanaque Socialista. Su obra política, doctrinaria y propagandística está estrechamente relacionada con su acción política y sindical. Toda esa obra se encuentra dispersa en diarios y revistas de la época.
El 19 de abril de 1902, Gabriela Laperriére ―junto con Raquel Mesina y las tres hermanas Adela Chertkoff de Dickmann, Mariana Chertkoff de Justo y Fenia Chertkoff de Repetto― fundaron el Centro Socialista Femenino.
El 18 de noviembre de 1903 publicó un artículo en el diario La Nación (Buenos Aires) donde llamaba la atención sobre la situación imperante y denunció la actitud de los funcionarios y patrones acerca de los inspectores de fábricas y la necesidad de una ley nacional. La autora desnudó los argumentos tanto del ministro Dr. Joaquín V. González como del Departamento de Higiene, acerca de que no se podía legislar al efecto debido a la falta de datos en cuanto las condiciones de trabajo industrial en la Argentina.
Después de esta evaluación, puso en marcha programas de rehabilitación como el suministro de raciones de alimentos, establecer guarderías en los lugares de trabajo para que las obreras pudieran amamantar a sus bebés, y un mejor acceso a servicios urbanos y a la vivienda. Siguió visitando fábricas y denunciando sobre la dura actitud de sus propietarios en el tratamiento de sus empleados, que recibió la atención del público a través de sus notas en los diarios de Buenos Aires.
Secretaría de Comunicación
Partido Socialista de Río Negro
Imagen de portada: Web
*Corrección sugerida por Juan José Taraborrelli, integrante de la Comisión Nacional de Historia del PS. La primera mujer en integrar el Comité Ejecutivo del Partido Socialista, fue Carmen Baldovino en 1899, como Tesorera.