6 de noviembre de 1820

Un día como hoy, pero de 1820, el oficial de marina David Jewett, -cuando entonces la patria era conocía como «Provincias Unidas del Río de la Plata»-, izó por vez primera en nuestras Islas Malvinas, la bandera Argentina.

Años más tarde, en julio de 1931, luego del desembarco del buque de guerra estadounidense Lexington -con bandera francesa-, en la Bahía Anunciación, tras capturar a la mayoría de los habitantes de la Isla, saquear y destruir las instalaciones, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Ramón Balcarce, envió al comandante José María Pinedo a defender las Islas a bordo de la goleta Sarandí. Además, en el buque de guerra se encontraba el nuevo gobernador interino, sargento mayor de artillería Esteban Mestivier, con órdenes de restablecer el orden.

El 2 de enero de 1833, el comandante británico John James Onslow desembarca en las Islas, y sin oponer resistencia, el comandante José María Pinedo entrega la soberanía de nuestras Islas al imperio británico.

Este sintético desarrollo, a modo de introducción, es para destacar la obra de Alfredo Palacios, que en palabras de la cientista Rosana Guber, «La ley, sancionada el 26 de setiembre de 1934, es la que permitió en los años sucesivos que para cualquier argentino las Malvinas fueran, indudablemente argentinas.»

Un breve repaso.

A poco más de cien años de aquella invasión, el Senador socialista Alfredo Palacios, presentaría un proyecto de ley, cuya sanción se haría efectiva el 26 de septiembre de 1934 como Ley 11.904. «Su vinculación con “Malvinas” se hizo pública en 1934 con su presentación de un proyecto de ley para traducir del francés y difundir a la población Les Iles Malouines de Paul Groussac«, indica Rosana Guber -Investigadora de CONICET/IDES-. La propuesta tenía el objetivo llevar a la población la causa Malvinas, comenzando por las escuelas y bibliotecas, y así concienciar a la comunidad, sobre el derecho de Argentina sobre el archipiélago.

Compartimos un fragmento del libro «Las Islas Malvinas» de Alfredo Palacios, en el que dice:

«El derecho de nuestra Argentina a la soberanía de las Malvinas es innegable. A pesar de ello, una de las naciones más poderosas del mundo, abusando de la fuerza, las mantiene en su poder. Es imperioso que el pueblo conozca su derecho. Los argentinos no hemos reverenciado nunca a la fuerza y a la riqueza, sino a la justicia. La justicia fue nuestra empresa. Nuestro país está destinado a iniciar una nueva orientación en la evolución social, que se fundamente en la colaboración y en la solidaridad para superar la competencia que muchas veces tiene carácter brutal; también en la exaltación de los valores humanos para lograr que se sobrepongan al poderío de las cosas. Se ha dicho que las naciones, como entes de razón, sólo se mueven a impulsos de intereses o de conveniencias nacionales: les falta el órgano del corazón y les sobra el instrumento del cálculo. Hay, sin embargo, una excepción en la historia. Es la Argentina.»

Desde el Partido Socialista, como integrantes de esta gran y diversa comunidad, seguimos sosteniendo la soberanía de nuestras Islas Malvinas, y afirmar una vez más, que son Argentinas.

Secretaría de Comunicación
Parido Socialista de Río Negro

Imagen de portada: Crédito web

Fuentes: San Martin a diario | El Historiador | Rosana Guber