Eliminación de retenciones mineras
Los Diputados del bloque socialista de la Cámara de Diputados de la Nación se oponen a la medida anunciada el viernes pasado por Mauricio Macri y publicada en el Boletín Oficial, según Decreto 349/2016, que determina la quita del 5% a las retenciones sobre las exportaciones mineras del país.
La megaminería a cielo abierto se desarrolla en nuestro país desde la década del 90, a partir de la modificación de un régimen legal que favoreció el desembarco de las principales trasnacionales que operan en el sector, proceso enmarcado por un modelo económico neoliberal de achicamiento del estado y una fuerte concentración y extranjerización de la economía. La minería a cielo abierto con utilización de cianuro se encuentra cuestionada tanto en nuestro país como en el resto del mundo, justamente por las consecuencias ambientales que produce la destrucción de la montaña y sobre todo por el uso intensivo de un recurso escaso como es el agua.
Este modelo de desarrollo minero ha venido instalando nuevas “economías de enclave” en la región, caracterizadas por las asimetrías en los intercambios comerciales y por una marcada tendencia a la reprimarización de la estructura productiva.
La Argentina se alineó así a la estrategia global de las trasnacionales del sector. Una actividad altamente concentrada en unas pocas grandes empresas que operan a escala mundial dominando el “mercado internacional” de minerales metalíferos donde las explotaciones existentes en los países periféricos tienen por destino casi exclusivo la exportación de minerales con muy escasa transformación. El Gobierno anterior promovió esta política minera terminando con el DNU 2229/2015, publicado el 03/11/2015, donde se reestablecen “reembolsos adicionales” a las exportaciones por puertos patagónicos. Con ese decreto, el Estado nacional debería pagar a las mineras que extraen oro en el norte de Santa Cruz, un 11% adicional.
El anuncio del Presidente Mauricio Macri no puede ignorar el grave incidente ambiental ocurrido el pasado 13 de septiembre en el proyecto minero Veladero ubicado en la provincia de San Juan donde donde una falla en una exclusa de la cañería madre provocó el derrame de más de 1.000.000 de litros desolución cianurada según reconoció la empresa en los juzgados, los que contaminaron el río Las Taguas, afluente del Río Blanco del cual se sirven para beber y regar los habitantes de Chinguillo, Malimán y Angualasto. Resulta imprescindible conocer la magnitud del incidente, sus consecuencias ambientales y sobre todo los mecanismos de mitigación y restauración que se han hecho efectivos por parte de la empresa Barrick Gold, responsable del proyecto, y el Estado. A poco más de 6 meses de aquel incidente aún no hay responsables ni penalidades a la empresa acordes a las consecuencias que tendrá dicho derrame en la flora, la fauna y la salud de la población durante generaciones.
No nos equivocamos cuando afirmamos que con esta medida se premia a los que más ganan, promueve el incumplimiento de las leyes y beneficia a los sectores productivos que menos cargas impositivas tienen, aún sin esta nueva excepción.
Fuente: www.partidosocialista.org.ar