Sobre el TC y el lugar de las “promotoras”
Al margen de lo partidario… lo tendencioso del titular del diario Río Negro.
A partir del 19 de febrero se desarrollará en Viedma una próxima competencia del Turismo Carretera. El Partido Socialista de la provincia de Río Negro lanzó un debate en relación a la función de las mujeres como “promotoras” en el mencionado evento deportivo.
Empecemos por preguntarnos algo básico ¿Qué significa la palabra “promotoras”? Podemos pensar su significado en dos vías: promotor/a es quien promueve algo o también quien promociona algo. Ocupémonos primero de quienes promocionan algo. En este caso las “promotoras” del mencionado evento deportivo (nótese que es en femenino) son aquellas mujeres que promocionan (se supone) productos determinados en el marco del Turismo Carretera, sponsoreando marcas deportivas o de automóviles. Pero nada más lejos de eso, en realidad terminan promocionando sus propios cuerpos.
¿Por qué refiero que lo que terminan promocionando son sus propios cuerpos? Quizá la respuesta resulte compleja para quiénes adhieran al sistema sexista que nos regula socialmente, pero para otros y otras, resultará sencillo comprender. Esgrimiré algunas reflexiones a manera de punteo:
- En primer lugar me pregunto ¿Cuáles son los motivos por los cuáles no hay promotores hombres? En el mencionado evento deportivo son los hombres quiénes compiten y se suben al podio luego de la competencia, mientras que las mujeres posan en las fotos a su lado como accesorios que decoran el panorama.
- En segunda instancia, las promotoras son obligadas (si, obligadas) a utilizar vestimenta determinada para poder acceder al trabajo de “promocionar”. Deben utilizar ropas que dejan expuesto su cuerpo. Es una especie de publicidad cuyo cartel diría: “Pase y pruébese sin compromiso”. Pero la diferencia es que en este caso no estamos hablando de cosas, sino de mujeres.
- En tercer lugar, bien sabemos (no seamos ingenuas/os) que no cualquier mujer accede a ese “trabajo” de “promotora”, sino que acceden aquellas que responden a los parámetros físicos que pretenden quiénes organizan y avalan el evento deportivo. Por supuesto que esta “selección” responde a estereotipos sexistas respecto a la belleza de una mujer. Aquí diré una obviedad: la belleza es subjetiva a los ojos de quién la piensa, y las mujeres no somos barbies para que nos vistan y peinen a su gusto.
Respecto al titular del diario río negro y su contenido
Es importante comenzar diciendo que el titular del 5 de febrero del diario Río Negro es como mínimo tendencioso. Allí ponen “Piden que no se contraten promotoras para el TC en Viedma”. Este titular desvía la discusión principal que pone sobre la mesa el Partido Socialista, que básicamente propone erradicar la cosificación de la mujer en cualquiera de sus modalidades y planos. No están planteando dejar a las mujeres sin trabajo, ni están expresándose en contra del TC. Están diciendo que las mujeres NO SOMOS COSAS.
Se puede promocionar el evento o a los competidores, sin formas que estigmaticen a las mujeres, buscando alternativas de difusión inclusivas y antidiscriminatorias. Es imprescindible que de una vez por todas se entienda (y si no quieren entender al menos que los obliguen) que nosotras no somos accesorios de decoración de los hombres.
Respecto a los comentarios a esta noticia del diario, debo decir que me sentí profundamente preocupada. Un hombre dice “El TC sin promotoras es lo mismo que un lago sin agua (…) ”, otro expresa “tampoco el gobierno tendría que tener jueces abusadores y curas violadores y si las mujeres quieren trabajar nadie las obliga. Trabajan porque lo necesitan (…) ”. Continúa otro hombre “Las Promotoras forman parte del folclore automovilístico, le da un toque de glam (…) ”. Último comentario: “Guuuaauuu hay que prohibir la belleza (…) todas las más lindas discriminadas y apartadas (…) ”. También haré un punteo pormenorizado de estos comentarios:
- Si el TC sin promotoras no es lo mismo, es un problema de los organizadores que con sinceridad, no importa nada. Y que se compare un lago sin agua (que si es grave) a un evento deportivo sin mujeres, es absolutamente carente de sentido ¿Se está diciendo que el evento deportivo no tiene razón de ser sin las mujeres? Entonces se está dando crédito al artículo del Partido Socialista: las mujeres allí son cosificadas.
- ¿El gobierno corrupto que tenemos tiene jueces abusadores y entonces las mujeres tenemos que exponernos como barbies para divertir a los hombres? Son dos reclamos diferentes (aunque conectados) y el argumento es absolutamente ilegítimo. Por otro lado, las mujeres queremos y tenemos derecho (palabra que no aparece) a trabajar, pero algunas luchamos para que todas adquiramos trabajos dignos, lo que implica estabilidad laboral, remuneración acorde a la labor y básicamente sin vender nuestros cuerpos.
- ¿Las promotoras les dan “glam” al folclore automovilístico? Voy a intentar ser políticamente correcta: si queres “glam”, busca un buen estilista que te ayude en tu propio cuerpo con el “glam” que pretendes.
- ¿Prohibir la belleza? ¿Las más lindas discriminadas? Primero: Nadie prohíbe la belleza, es imposible prohibirla ya que no sabemos objetivamente lo que es. La belleza es subjetiva (como mencioné más arriba). Con respecto a “las más lindas discriminadas” bueno… va en relación con el planteo anterior: las mujeres son lindas a su manera, lindas para ellas mismas y no necesariamente para hombres. Y por último, invito a que pensemos el significado de la palabra ¡¡¡discriminación!!! Discriminación es que estén exhibiendo sus cuerpos en el TC.
Finalmente, retomando la pregunta inicial acerca de lo que significa promocionar, pensemos en la segunda acepción del término: promover. Me pregunto ¿Qué promovemos ubicando a las mujeres como mercancía? Promovemos la desigualdad de género que se traduce en feminicidios, violaciones, acoso callejero. Promovemos la profundización de estereotipos sexistas que justifiquen las múltiples violencias hacia las mujeres, la estigmatización de niñas y niños desde su más temprana infancia. Promovemos ni más ni menos, que el “Ni una Menos” cada vez esté más lejano.
Agustina Schäuble
Docente de la Cátedra libre de Género/s y Sexualidad/es y
Becaria Graduada del Proyecto de Investigación V094 del CURZA-UNCo
Secretaría de Comunicación
Partido Socialista de Río Negro