Hoy, la última parte de este gran documento sobre el Partido Socialista y el Cooperativismo, ofrecido por la pluma de Alfredo Luis Cecchi*.

En esta oportunidad, la praxis. El cooperativismo también es acción. Por lo tanto, que las ideas cooperativas que a lo largo de su historia impulsó el Partido Socialista, se defiendan con políticas de promoción para el desarrollo de un sector solidario y más justo, hacen a la coherencia política de un partido que lleva al cooperativismo en su ADN.

Al final de esta publicación*, compartimos el texto completo de este excelente resumen que logra conjugar los orígenes del cooperativismo con el Partido Socialista y una práctica política capaz de traducir la teoría, en sueños realizables.

La Promoción Cooperativa desde la Gestión Pública

Algo más de un siglo después de constituidos el Partido Socialista y El Hogar Obrero, aquel accedía por primera vez a presidir el gobierno de una provincia argentina, y fue el de Santa Fe 1 ejerciendolo por tres mandatos consecutivos en las personas de Hermes Juan BINNER, Antonio Juan BONFATTI, y Roberto Miguel LIFSCHITZ.

Expresaba el Programa del Frente Progresista puesto a consideración del pueblo santafesino para las elecciones provinciales de 2007, que “el Estado que merecen los santafesinos es uno al servicio del desarrollo integral de sus ciudadanos, dotado de capacidades de gestión para operar en contextos complejos, comprometido con mecanismos de rendición de cuentas, y con capacidades de promover un nuevo clima político, social y cultural para una provincia más justa, segura y solidaria”, comprometiéndose en materia de Desarrollo Económico y Equidad Territorial, “a la promoción del asociativismo, sea a través del cooperativismo o de otras formas de acuerdos entre los agentes económicos”.

En ese marco conceptual y programático, destacamos aquí las más sobresalientes acciones llevadas a cabo en materia de promoción de las actividades cooperativas y mutuales, en una provincia que, en 2015, tenía 2.564 instituciones asociativas matriculadas, las que distribuidas territorialmente, hacían que en 227 localidades (el 62%) de la provincia había como mínimo una Cooperativa, y en 150 localidades (el 41%), como mínimo una Mutual.

III.a – Educación Cooperativa y Mutual

En diciembre de 2011 se dictó la Disposición 01/2011, por la que se adhirió a las actividades del 2012 Año Internacional de las Cooperativas, así resuelto por Naciones Unidas en su 64º Reunión General del 18 de diciembre de 2009, en cuyo marco Santa Fe constituyó la Biblioteca de Economía Social Juan DEL AMO, que funcionó en el Ministerio de la Producción a disposición del personal y del cooperativismo, y que cuenta con varios centenares de libros aportados en su casi totalidad por cooperativas de la provincia. Tras la apertura de EDUCOOP y Convenio mediante, se le entregó en comodato la misma, para facilitar el acceso de los estudiantes al material bibliográfico.

En el convencimiento que las cooperativas han demostrado fehacientemente ser un modelo de gestión empresaria sustentable y sostenible, centrado en la persona, en una coyuntura económica argentina y mundial con dificultades, y que en ese contexto la formación de los recursos humanos resulta esencial para alcanzar el éxito de la empresa cooperativa, como asimismo que otra construcción económica no capitalista es tan posible como necesaria a través de emprendimientos asociativos sin fines de lucro cimentados en el esfuerzo propio y la ayuda mutua, en la asignación de los recursos humanos y económicos públicos el gobierno privilegió la formación cooperativa y mutual, realizando centenares de Cursos de Formación y Capacitación, e imprimiendo varios cientos de ejemplares del Programa Provincial de Promoción de la Economía Social, primero, y luego de Orientaciones Básicas sobre Cooperativismo, que fueron distribuidos entre los participantes de los citados cursos.

Además, en una clara acción de descentralización se suscribieron sendos Acuerdos con más de 40 gobiernos locales (municipios y comunas) para la implementación del Programa de Tutores Locales de Asociativismo, con el objetivo de asistir inmediata y convenientemente con oportuna capacitación y orientación a las cooperativas y mutuales de cada zona, alcanzando toda la geografía provincial. En el marco del Programa se capacitó a medio centenar de Tutores, en cursos dictados en 2012 y 2013.

Asimismo, entre el Gobierno de la Provincia a través de los Ministerios de Educación y de la Producción, y 18 cooperativas de primer y segundo grado altamente representativas del movimiento cooperativo santafesino, el 15 de junio de 2016 se constituyó EDUCOOP, la Cooperativa de Servicios Educativos, de Capacitación, Investigación, Desarrollo e Innovación, cuyo objetivo principal es, entre otros, promover la educación cooperativa en todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial y nacional, y procurar la capacitación y formación de recursos humanos que integran el personal asociado, empleado y/o dirigencial de las Cooperativas.

El gobernador BONFATTI suscribe el acta de intención para la constitución de Educoop, en noviembre de 2015. A su derecha, la Ministra de Educación; y a su izquierda, el Ministro de Gobierno, y el autor del presente.

EDUCOOP dictó desde 2017 la Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones con terminalidad cooperativa, y una serie de cursos de capacitación de las más diversas temáticas, siempre relacionadas a la gestión cooperativa.

Finalmente, otro hecho significativo en materia educativa y de promoción cooperativa y mutual, es que bajo los Gobiernos Progresistas se constituyeron y asistieron más de ciento veinte Cooperativas y Mutuales Escolares, dependientes del Ministerio de Educación, habiéndose realizado en tierra santafesina el XXI° ENCASE (XXI° Encuentro Nacional de Consejos de Administración de Cooperativas y Comisiones Directivas de Mutuales Escolares), del que participaron unos mil estudiantes y docentes de todo el país, con el propósito de intercambiar ideas, experiencias y proyectos sobre las cooperativas y mutuales escolares, organizado por el Gobierno de Santa Fe a través de los Ministerios de la Producción y Educación, junto al INAES, y la Calcme, una entidad nacional sin fines de lucro dedicada al cooperativismo educacional.

III.b – Consejo Provincial de Asociativismo y Economía Social

El gobierno progresista jerarquizó la constitución del Consejo Provincial de Asociativismo y Economía Social a través del Decreto 2689/12, integrado por entidades de segundo y tercer grado con asiento en la provincia, y también por cooperativas y mutuales de primer grado con elevada representatividad del sector, posibilitando sesiones específicas por rubros cooperativos y mutuales según las necesidades temáticas, realizándose en los últimos ocho años una treinta de reuniones plenarias con nutrida asistencia de integrantes, y generándose enriquecedores debates sobre la articulación público-privada en la promoción de políticas de desarrollo de la economía solidaria sin fines de lucro.

Correspondió a acciones conjuntas entre el gobierno y el Consejo -entre otras muchas-, lograr la realización de diversas reuniones de trabajo con el ENRESS a efectos de armonizar acciones tendientes a consolidar la prestación del servicio de agua potable; participar en el Consejo Económico y Social (Decreto 752/2016) para contribuir y aportar a determinadas propuestas, en particular a la Ley Provincial del Agua; lograr que el IAPOS, después de más de 20 años en los que la obra social estatal contrataba los servicios de sepelio exclusivamente con prestadores privados capitalistas, en agosto de 2013 dictara la Resolución N° 048/2013 por la cual las cooperativas y mutuales de la provincia pudieron ser proveedoras directas de dichos servicios a los afiliados de la misma; la promoción y asignación de Sellos Cooperativos; y varias de las desgravaciones impositivas que veremos más adelante.

Además, en 2017 y 2018 se realizaron sendas reuniones extraordinarias del Consejo en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, emitiéndose duros documentos ante el intento del gobierno nacional de gravar con el Impuesto a las Ganancias 2 a Cooperativas y Mutuales.

El Gobernador de Santa Fe, Miguel LIFSCHITZ, preside la asamblea de cooperativistas y mutualistas en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el 4 de diciembre de 2017.

III.c – Sistema Provincial de Sellos Cooperativos

Como respuesta a iniciativas del sector cooperativo, y a efectos de incentivar y distinguir las buenas prácticas cooperativas, el gobierno dictó el Decreto 2690/12 creando el Sistema Provincial de Sellos Cooperativos como reconocimiento a las entidades cooperativas que desarrollan sus actividades de acuerdo con los valores y los principios de la doctrina cooperativa, e identificar a los productos y servicios producidos y/o prestados por las mismas.

Hasta 2019, se entregaron más de cien Certificados que distinguieron por sus buenas prácticas a las Cooperativas.

III.d – I° Congreso Santafesino de las Cooperativas

Apertura del Iº Congreso Santafesino de las Cooperativas.

En el marco del Decreto Nº 1651/13 por el cual el gobierno declaró de Interés Provincial la propuesta y aspiraciones de la Década Cooperativa así denominada por la Alianza Cooperativa Internacional, organizó el Iº Congreso Santafesino de las Cooperativas, realizado en junio de 2014 en la ciudad de Santa Fe, con la participación de 795 Delegad@s cooperativistas en representación de casi 500 cooperativas -de l@s cuales el 52% tenían menos de 40 años de edad, y el 29% fueron mujeres-, el que aprobó una veintena de documentos sectoriales como aporte del cooperativismo a la generación de políticas públicas y desarrollo cooperativo, para potenciar el crecimiento y exposición del sector al 2020, Resoluciones que fueron impresas y masivamente distribuidas bajo el lema El Cooperativismo ayuda a mejorar la calidad ciudadana, cuya lectura recomendamos en razón que expresa la visión genuina del movimiento cooperativo santafesino.

Tras la celebración del Día Internacional de las Cooperativas el primer sábado de julio de 2017 con la realización de la Iª EXPOCOOP que concentró más de 50 Cooperativas exponiendo sus bienes, servicios y producciones cooperativas de la Provincia, para la misma celebración de 2018 se realizaron simultáneamente el II° Congreso Santafesino de Cooperativas, y la IIª EXPOCOOP que, inaugurados por el Gobernador Miguel LIFCHITZ, concentró la participación de más de mil personas comprometidas con la acción cooperativa y mutual, como acciones concretas de promoción cooperativa.

El Gobernador Miguel LIFSCHITZ inaugura el II° Congreso Santafesino de Cooperativas

III.e – Delegación a Mondragón

Desde el Gobierno y siempre con el objetivo de promover más y mejor acción cooperativa y mutual, se suscribió una veintena de acuerdos de asistencia recíproca con diversas instituciones, entre ellas Universidades Nacionales radicadas en tierra santafesina, como con Cooperativas y Mutuales de primer y segundo grado, y el INAES, siempre tendiente a compartir y potenciar recursos que amplificaran acciones de promoción.

Uno de los Convenios más significativos fue el suscripto entre el Gobierno de Santa Fe y el Gobierno Vasco, firmado en el marco del I° Congreso Santafesino de las Cooperativas, como Protocolo de Colaboración entre el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, y el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, para la realización de actividades conjuntas en materia de Economía Social, porque ambos Gobiernos eran conscientes de la importancia del movimiento cooperativo en la sociedad, habida cuenta que ha demostrado ser una fórmula especialmente adecuada para crear puestos de trabajo de calidad, redistribuir la riqueza, y hacer posible el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción, de resultas del cual en abril de 2015, una delegación integrada por 16 cooperativistas santafesinos, a la que se sumó el representante de la Confederación Alemana de Cooperativas, visitó el País Vasco, y en cuatro días de actividad, la delegación sostuvo 24 reuniones de trabajo con funcionarios públicos, dirigentes cooperativistas, la Universidad de Mondragón, Institutos de investigación, y cooperativas, con el consiguiente enriquecimiento intelectual por todo lo visto y oído.

Difícil es dimensionar la positiva gravitación que con lo aprendido en el viaje benefició a cada uno de los integrantes de la Delegación y a sus Cooperativas, pero desde lo operativo, destacamos que la creación de EDUCOOP -de la que hablamos antes-, se elucubró en tierra vasca; y también se trajo de allá la creación de un espacio de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de Entidades Asociativas, que funciona en el ámbito del gobierno con óptimos resultados, entre otras muchas cuestiones valoradas.

La Delegación Cooperativa Santafesina en la sede del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi (arriba). Y junto al Presidente de Mondragón Corporación Cooperativa, Javier Sotil; la Directora de Economía Social, María Ubarretxena; y el Presidente de la Confederación de Cooperativas de Euskadi, Javier Goinetxea (abajo).

En efecto. Compartiendo que la mediación es un modo de solución de los conflictos interpersonales que despliega mayores ámbitos de la autonomía y de la ejemplaridad, promoviendo una mayor comprensión y aceptación recíproca de las posiciones de las partes, se dictó la Disposición 106/15, creando el espacio de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de Entidades Asociativas, institucionalizando así una norma procedimental escrita que garantiza transparencia y facilita la acción estatal en el arreglo amigable de conflictos que eventualmente se suscitaren, replicando una exitosa experiencia vasca.

Parte de la Delegación con Jon Altuna, vicerrector de la Universidad de Mondragón.

III.f – Fondo de Educación Cooperativa

A pesar que el Fondo para Educación y Promoción Cooperativa creado por Ley Nacional Nº 23427, a la cual adhirió la Provincia por Ley Nº 10165, perdió identidad presupuestaria a partir del Acuerdo de Apoyo Institucional para la Gobernabilidad de la República Argentina y adendas aprobado por Ley Nº 11965 de 2004, desde el Gobierno de Santa Fe se realizaron todos los esfuerzos posibles para asistir con diversas partidas presupuestarias en ayudas económicas a la educación y promoción del cooperativismo, ejecutando el 90% de los dineros acreditados como coparticipación federal en la materia.

III.g – Desgravaciones impositivas

Mientras el Gobierno Nacional con mandato 2015/2019 pretendía gravar con impuestos nacionales algunas expresiones de la economía solidaria, y que finalmente gravó, en la provincia de Santa Fe se procedía exactamente a la inversa, promulgándose en los últimos 8 años, ocho leyes de desgravación tributaria demostrando que la promoción de la Economía Social y Solidaria sin fines de lucro se hace con medidas concretas que -entre otras cosas- implican resignación de recursos públicos.

Así, en la permanente acción del Gobierno de promover las expresiones asociativas de la economía solidaria, en 2013, la API dictó la Resolución 034/13, por la cual -vía interpretación- se excluyó del alcance del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a la provisión de medicamentos a los asociados a mutuales prestadoras del servicio de salud, distinguiendo lo que es la “provisión” de una cosa con la “dispensa” de un medicamento.

En cumplimiento de la Plataforma Electoral del Frente Progresista, sus gobiernos -y después de 80 años que el cooperativismo vino pagando el Impuesto sobre los Ingresos Brutos-, promulgaron incorporaciones al Código Fiscal desgravando del mismo a las Cooperativas de Trabajo; de Servicios Públicos (agua potable, cloacas, energía eléctrica, gas, y telefonía); de servicios de salud; de servicios educativos; la provisión cooperativa de alimentos y artículos de limpieza; y la comercialización de lubricantes y combustibles cuando su destino sea el proceso productivo de la actividad agropecuaria, ganadera, agro-industrial o al transporte de la producción primaria agropecuaria; desgravaciones éstas que suman un total superior a los MIL MILLONES de pesos anuales (U$S 15 millones, aproximadamente) a valores de diciembre de 2019, que quedan en caja de las Cooperativas para mejorar los servicios prestados a sus asociados.

III.h – Programa de Asistencia Financiera a Emprendedores y Empresas de la Economía Social

Este programa se implementó con el objetivo es asistir desde el Gobierno a emprendimientos de la Economía Social y Solidaria, y a la Agricultura Familiar, a través de herramientas de apoyo financiero mediante microcréditos o préstamos a tasa subsidiada, con destino tanto a proyectos de inversión como a capital de trabajo.

Del mismo participó una Red de Asistencia Financiera integrada por el NBSF, el Banco Municipal de Rosario, y los Bancos de origen cooperativo COINAG y BICA, conjuntamente con 24 entidades mutuales, licitándose cien millones de pesos en 2017, para otorgar créditos de hasta $ 350.000 para proyectos de inversión, y hasta $ 250.000 para capital de trabajo, a tasa Badlar más dos puntos porcentuales, con una bonificación de cinco puntos porcentuales a cargo del Ministerio.

III.i – Reconocimiento a la acción cooperativa

En 2017, en la convicción que es de pueblos sanos rendir tributo a los pioneros que sembraron primero para que recojan sus frutos quienes llegan luego contribuyendo así al desarrollo de una cultura del mejoramiento permanente, se dictó la Resolución N° 1163, la que argumentando -entre otras cosas-, “que responde a una necesidad espiritual de personas y pueblos rendir tributo a los pioneros del pasado, a los forjadores de futuro, a quienes con su conducta contribuyen al progreso mensurable de los pueblos abrazando los valores de la cultura del trabajo, del esfuerzo propio y la ayuda mutua”, y que “una de las tantas maneras de promover el cooperativismo, es exponiendo ante la vidriera social las virtudes y cualidades cívicas de las personas que ejercen o ejercieron liderazgos dentro de las organizaciones cooperativas”, se creó “el reconocimiento denominado COOPERATIVISTA SANTAFESINO/A DESTACADO/A, a otorgar a personas que a través de su acción en el tiempo, contribuyeron y aportaron al desarrollo cooperativo santafesino, haciéndose acreedor al reconocimiento del mismo”, homenajeando en ese marco al Sr. Oswaldo Pedro Brunori en 2017, por su destacado desempeño como Coordinador de la Unidad de Gestión de Cooperativismo, Mutualismo, y Microemprendimientos Escolares del Ministerio de Educación, desde el año 2004 a 2016, en representación del Consejo Provincial de Asociativismo y Economía Social; y en 2018 a Juan Carlos Fissore, ex-presidente de COOPERAR e INTERCOOP, y ex-vicepresidente primero de ACI América.

Finalmente, para quienes quieran ampliar la presente información, sugerimos remitirse al libro:

Conclusión: Después de más de siglo y cuarto de existencia socialista y cooperativa en el país, la acción cooperativa continúa siendo la más genuina expresión económica de la ideología socialista, que tiende a facilitar la democracia económica y la igualdad de oportunidades.

*Alfredo Luis Cecchi
Coordinador de la
Comisión Nacional de Historia del PS

Secretaría de Comunicación
Partido Socialista de Río Negro

Referencias

1 Santa Fe fue la primera provincia argentina en tener un gobierno radical: en 1912, con Manuel Menchaca; también un gobierno provincial encabezado por un demócrata progresista: en 1932, con Luciano Molinas; y un gobierno encabezado por un socialista: en 2007, con Hermes BINNER. [Volver]
2 Aquel gobierno nacional, mientras pretendía gravar algunas expresiones de la Economía Social con el Impuesto a las Ganancias cuando la propia ley las define como entidades sin fines de lucro, en 2017 cerró el “blanqueo” de capitales, en el que los grandes grupos económicos “expusieron” (“blanquearon” parte de lo que habían evadido-robado) casi 120 mil millones de dólares -presupuestariamente hablando equivalente a 12 provincias de Santa Fe-, el 80% de los cuales quedaron radicados en el exterior. He ahí la razonabilidad de la propuesta del Gobernador Miguel LIFSCHITZ, de trocar aplicar el pretendido Impuesto a las Ganancias a Cooperativas y Mutuales, por el 1% de impuesto a los capitales “blanqueados” que quedaron radicados en el exterior, con lo cual se hubiera recaudado mil millones de dólares, cien veces más de lo que se preveía alcanzándolas con el Impuesto a las Ganancias!!! [Volver]