En el marco del Consejo Federal del Partido Socialista, el Frente Gremial del PS, coordinado por el Secretario de Asuntos Gremiales del PS nacional, Paolo Etchepareborda, presentó el siguiente documento a quienes participaron del encuentro nacional:
Nuestra Argentina atraviesa un periodo más de crisis enmarcada en las consecuencias generadas por la pandemia y profundizada ante la incapacidad del gobierno actual de avanzar con algunas de las transformaciones comprometidas con el electorado; sumado el caranchismo político del principal frente opositor.
Nosotres, les trabajadores estamos nuevamente haciéndonos cargo del mal paso de estos pocos. Desde que se declaró la pandemia; marzo 2020, hasta el presente, el periodo de aislamiento preventivo y la apertura gradual e intermitente de las restricciones sobre la actividad económica, generaron el incremento del desempleo, la expansión de la informalidad, la consecución de negociaciones paritarias año tras año con resultados a la baja, desorbitantes aumentos de los precios en la canasta básica, acompañado de una creciente precarización de las condiciones laborales contenidas en los contratos de trabajo.
Sin embargo no todos los sectores sucumbieron como perdedores: la venta de supermercados y elementos funcionales a las tecnologías de la comunicación e información; como los vinculados a la digitalización de las relaciones laborales, los servicios de conectividad base del comercio online, los dispositivos telefónicos y computadoras personales, entre otros, que multiplicaron sus guarismos de crecimiento sostenidamente.
Actualmente, los medios y funcionarios hablan de recuperación y crecimiento de la economía, de la destacada importancia de haber cerrado con el FMI, reconociendo una deuda extraordinaria para nuestra historia incluso; sentando en este evento la esperanza argentina de seguir creciendo con inversiones foráneas en busca de nuestros desgastados recursos naturales.
Por otro lado, abrimos paso al antiguo desafío de resolver la siempre presente y hoy elevada tasa de inflación. Buscadores de causas: emisión monetaria, gasto deficitario de la administración del Estado; concentración de los fijadores de precios en las góndolas y/o ausentes volúmenes de oferta de alimentos, bienes dentro de las fronteras nacionales. Quienes militamos activamente en las organizaciones de trabajadores, y movimientos sociales; sabemos que la respuesta está en el modelo capitalista de producción elegido y replicado globalmente, un escenario donde los que más ganan siempre quieren ganar más; está en su esencia.
Quienes militamos además en el Partido Socialista, confiamos y creemos que para lograr una sociedad justa y solidaria (principio fundacional de este nuestro partido) se deberán proponer, impulsar y apoyar transformaciones económicas y sociales en las bases del modelo de producción y reproducción. Buscar alternativas posibles, conformes a las crisis actuales: sanitaria, humanitaria expresa en la desigualdad y exclusión, climática y ambiental. Para nosotres la lucha debe ir en otro sentido, en un cambio de paradigma que permita repensarnos: economías circulares donde redistribuir, reducir, recuperar, reciclar; abran caminos a quienes se encuentran sin horizontes, sin oportunidades.
Confiamos y creemos que repensar el ecosistema del mundo del trabajo y sus relaciones multidireccionales en el nuevo siglo, intermediadas por las tecnologías que las potencian y las aplanan como lo son las plataformas y la inteligencia artificial; que reexpresa el vínculo de la fuerza de trabajo, devaluando sus características y exigiendo novedosas habilidades a quienes en paralelo excluye y expulsa; proponiendo relaciones binarias, donde quitados los derechos básicos; cuidar el trabajo pasa a ser una cuestión de sobrevivencia, sumidos a la precarización laboral en ocasiones cercanas a la explotación – en esto la regulación del Estado tiene una deuda pendiente en todas las provincias-.
Confiamos y creemos que repensar el concepto de “trabajo digno” es permitirse hablar de temas sensibles contenidos en posibles transformaciones de este ecosistema: ejemplos como i) analizar la posible reducción o adaptación de las horas definidas como jornada laboral; ii) las potenciales reformas de las condiciones de los y las trabajadorxs que nunca (NUNCA) deberán ser sinónimo de potenciales o reales pérdidas o retrocesos en los derechos para este universo reconocidos y establecidos; iii) discusión paritaria sobre los niveles del salario, remuneración, valor hora o precio; independiente de la palabra utilizada para nombrar el monto o nivel de la contrapartida por la disposición de la fuerza laboral que deberá cubrir el costo de vida de les trabajadores…
¿Que entendemos debe hacer nuestro partido en esta coyuntura?
El Partido Socialista que postula ser el partido de los y las trabajadores, en la actualidad y luego de las transformaciones que se dieron a nivel mundial, el que deberá fortalecer el debate la constitución del mundo del trabajo, no es lo mismo ser o pertenecer al sector del trabajo hoy que hace 100 años o 40 años atrás, pero sin lugar a dudas este modelo de producción se sigue sosteniendo gracias al esfuerzo de los y las que aportan su fuerza de trabajo, ya sea material o intelectual; debe seguir trabajando para ser la voz y la fuerza de los que menos tienen, de los que en forma desigual se incorporan al sistema y aún más de los que por obvias razones aún no se pueden incorporar; volviendo al eje de este análisis, sostenemos que esto debe darse de manera transitoria, hasta tanto se logre cambiar este por uno que implique mayor igualdad. Generar un amplio debate sobre el rol que se debe tener en relación a las luchas de los trabajadores, de vital importancia para recuperar el rol central que nuestro histórico partido tuvo en sus primeros 50 años de historia. Debemos acompañar sus luchas y plasmar en propuestas sus reclamos. Impulsar la idea de que no puede haber un compañero o una compañera socialista que no esté afiliado/a a la organización que lo representa en su rama o sector laboral; construyendo a partir de eso identidad. Es nuestra obligación y deber como Frente Gremial Nacional; trabajar sin descanso para que el Partido Socialista sea el Partido de los trabajadores/as sumando a sus filas las millones de mujeres que levantan las banderas del antipatriarcado; a quienes luchan por vivir en armonía con la naturaleza, cuidando del ambiente o lo que queda de él; de los pequeños productores/as y los compañeros/as que hacen del cooperativismo una forma de trabajo para sostén de sus familias… en definitiva de todos y todas quienes anhelan construir una sociedad con equidad, mayor igualdad, con acceso justo a condiciones y derechos, participativa y solidaria.
Frente Gremial PS