25 de noviembre
Día de acción por la no violencia hacia las mujeres
Las compañeras y compañeros de la Corriente Igualdad y Participación declaran su firme compromiso de actuar activamente en la prevención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
La fecha del 25 de noviembre se escogió para rendir homenaje a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961).
El 25 de noviembre fue declarado como «Día Internacional contra la Violencia hacia la mujer» en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. Ciento ochenta y nueve feministas de diecinueve países decretaron en ese encuentro el día 25 de noviembre como día internacional de la Lucha en favor de la No Violencia contra la Mujer.
En el año 1996 en nuestro país se aprueba la Convención Interamericana para prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer, conocida como Belém Do Pará, que reconoce el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia, a vivir libre de toda forma de discriminación, a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamientos y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación. Recién en 2009 con la Ley 26.485, se sanciona una Ley Nacional que incorpora dichas disposiciones.
En los últimos años, los casos de violencia hacia las mujeres y en particular los femicidios, continúan arrojando cifras alarmantes. Es necesario entender el origen común de estas muertes brutales, el origen es la desigualdad, es el lugar subordinado de las mujeres en un sistema patriarcal, que parece aceptar el avance de las mujeres en la apropiación de derechos pero reacciona con virulencia en cada ocasión que puede.
El concepto de femicidio permite visibilizar las muertes violentas de mujeres por razones de género y, de esta manera, alcanzar una comprensión más acabada del fenómeno y sus causas.
Según Carcedo y Sagot:“Se entenderá por femicidio el asesinato de mujeres por razones asociadas con su género. El femicidio es la forma más extrema de la violencia basada en la inequidad de género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control. Incluye los asesinatos producidos por la violencia intrafamiliar y la violencia sexua.l”1 (Carcedo Ana y Monserrat Sagot, 2001, Femicidio en Costa Rica: cuando la violencia contra las mujeres mata.)
Comprendidas las causas de los crímenes la conceptualización permitió darle visibilidad a la problemática como un todo, un fenómeno único, alejado de la idea de individuos patológicos, asesinos seriales, o emociones violentas incontrolables.
Se empezó entonces a extender su uso por las organizaciones de mujeres, la prensa especializada, se publican registros estadísticos con este concepto y lentamente la sociedad comienza a “sumar” todas las muertes de mujeres reconociéndolas como análogas, reiteradas y prevenibles; y hay reclamos al Estado por inacción o desatención de las denuncias hechas por las víctimas o sus familias.
Femicidio es, entonces, un concepto político construido y posicionado colectivamente por un gran número de organizaciones de mujeres de América Latina, empleado para denunciar la violencia contra las mujeres y la impunidad con la que se perpetúa.
Pero el real, objetivo, que a todas y todos preocupa, es revertir el número de mujeres muertas por el hecho de ser mujeres. La prevención no se hace sólo con el Código Penal, se hace con compromiso político de todos los sectores, a todos los niveles, con los presupuestos necesarios. Ese es el desafío que sigue pendiente al cual quizás el debate por el femicidio pueda contribuir.
Frente a éstas consideraciones y al conmemorarse un nuevo 25 de noviembre es que entendemos como urgente y necesario la puesta en marcha de todas las disposiciones establecidas en la Ley 26.485; y exigimos el estricto cumplimiento de las medidas anunciadas del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, con la debida asignación de recursos para la promoción y fortalecimiento de las distintas jurisdicciones para la creación e implementación de servicios integrales de asistencia y atención a las mujeres víctimas de violencia.
Este 25 de Noviembre las compañeras y compañeros de la Corriente Igualdad y Participación nos movilizamos junto a organizaciones sociales, políticas y gremiales bajo la consignas Ni Una Menos, Vivas Nos Queremos, en reclamo de que se cumpla el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.
25 de Noviembre 2016
Secretaría de Comunicación
Partido Socialista de Río Negro