25 de noviembre Día de Acción por la No Violencia Hacia las Mujeres
– La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.
– La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.
– La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.
– La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.
Según datos de la ONU al 2015:
– El 35% de las mujeres y las niñas sufren alguna forma de violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. En algunos países esta cifra asciende al 70%.
– Se calcula que 133 millones de niñas y mujeres han sufrido alguna forma de mutilación/ablación genital en los 29 países de África y Oriente Medio donde esta práctica perniciosa es más frecuente.
– En el mundo, en la actualidad, más de 700 millones de mujeres se casaron cuando eran niñas, de las cuales 250 millones eran menores de 15 años. Las niñas que contraen matrimonio antes de cumplir los 18 tienen menos probabilidades de terminar su educación y más de sufrir violencia doméstica y complicaciones en el parto.
– Las consecuencias de la violencia de género perduran generaciones.
Para que se haga efectivo el “Ni una menos”, reclamamos políticas públicas y presupuesto
La violencia de género se cobra la vida de una mujer cada 30 horas en nuestro país, por el sólo hecho de ser mujeres, ante la negligente acción de un Estado que en todos sus niveles incumple las leyes al respecto o las cumple con deficiencias.
La reciente campaña presidencial arrojó que la mayoría de los candidatos/a presidenciales no le otorgaron un lugar jerárquico a los derechos de las mujeres. Según nos informa ELA, las únicas dos propuestas que están presentes en todas las candidaturas son el combate contra la precariedad laboral y el establecimiento/extensión de infraestructuras de cuidado infantil. Y casi todas las candidaturas compartieron la referencia a políticas sociales de apoyo para mujeres en situación de violencia y a políticas para mejorar la coordinación interinstitucional en esta materia.
El 10 de diciembre se inicia un nuevo gobierno, el cual nos encontrará en todos los ámbitos de lucha y discusión para que asume los puntos urgentes de la agenda pendiente en la lucha contra la no violencia contra la mujer:
– Elaboración de un Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los consecuentes Planes Provinciales.
– Asignación de Presupuestos adecuados para poder efectivizar las políticas públicas necesarias para atender a las víctimas y prevenir las distintas formas de violencia.
– Aprobación en el Congreso Nacional de la Ley de Interrupción del Embarazo, las muertes por abortos inseguros o denegados por el Estado también son violencia.
– Acceso efectivo de las mujeres a la justicia disponiendo patrocinio jurídico gratuito, capacitación en género de todos los operadores judiciales, adopción de protocolos que disminuyan los prejuicios sexistas en las causas judiciales que constituyen hoy el principal obstáculo para las víctimas y generan impunidad, cupo en la Corte Suprema.
– Establecimiento de los Observatorios de Violencia previstos por las Leyes a fin de contar con estadísticas y datos oficiales que permitan dimensionar la magnitud del problema, conocimiento imprescindible para mejorar la efectividad de las políticas públicas.
– Convocatoria al Consejo Federal contra la Trata previsto en la ley y no implementado.
La Convención de «Belém do Pará» de la cual Argentina es firmante afirma que “la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”; también la Organización Mundial de la Salud señala que “Para propiciar cambios duraderos, es importante que se promulguen leyes y se formulen políticas que combatan la discriminación de la mujer y que fomenten la igualdad de género”.
En Río Negro y Neuquén fueron siete las mujeres asesinadas en la región, por el sólo hecho de ser mujeres. entre el 1 de enero y el 31 de octubre del 2015, según un informe elaborado por el Observatorio de Femicidios «Marisel Zambrano» a cargo de la organización La Casa del Encuentro. Fueron 4 los casos en Neuquén y 3 en Río Negro.
El socialismo se reconoce en la lucha por la igualdad, y es esta la oportunidad para volver a marcar ese compromiso en acciones concretas allí donde estemos, promoviendo la igualdad entre mujeres y varones en todos los espacios de decisión, eliminando los obstáculos de las mujeres en el acceso a empleos de calidad, a la formación, al crédito y a la vivienda.
Porque la violencia es la expresión más cruel de la desigualdad, ya sea en el ámbito público como en el privado, ya sea cometida por el Estado o tolerada por él.
Este 25 de Noviembre las y los socialistas nos movilizamos junto a organizaciones sociales, políticas y gremiales para reclamar que las fotos y las consignas por el Ni UNA MENOS se transformen en realidades porque no queremos NI UNA MUJER MENOS en Argentina, porque queremos que se haga realidad el derecho de las mujeres de todas las condiciones a una vida libre de violencias.
Invitamos a todos y todas a sumarse a las plazas de toda la provincia a partir de las 17:30 hs. a unir nuestras voces en el pedido de NI UNA MUJER MENOS y a favor de la implementación de acciones de gobiernos municipales, provinciales y nacionales en pos de erradicar toda forma de violencia contra la mujer.
Lucía Gadano
SECRETARÍA DE GÉNERO
Y DIVERSIDAD SEXUAL PS
Mariana Arregui
CONCEJALA ELECTA
DE VIEDMA POR EL FP