El Cerro Azul, su riqueza geológica y paleontológica

Las bardas ubicadas al norte de Cipolletti atesoran una riqueza geológica y paleontológica única. Conocido por todos los cipoleños, visible desde distintos puntos de la ciudad, el cerro Azul es el promontorio más destacado de ese cordón de bardas, de un característico color amarillento (aunque se lo ve azulado desde lejos, sobre todo al atardecer). Las bardas y el cerro se encuentran conformados por dos unidades geológicas de origen marino, las formaciones Jagüel y Roca, que contienen numerosos restos fósiles, principalmente de invertebrados, como almejas, caracoles y cangrejos (aunque no faltan los dientes de tiburón y las placas de tortugas). En la Formación Jagüel (la inferior) se encontraría además una capita horizontal de arcilla que coincidiría con el momento exacto de la extinción de los dinosaurios, suceso que tuvo lugar hace poco más de 65 millones de años. Este límite Cretácico-Paleógeno, como lo llaman los geólogos, se ha identificado en muy pocos sitios de nuestro subcontinente sudamericano, aunque está muy bien marcada en otros puntos del planeta.

El Cerro Azul

El Cerro Azul


Desde el punto de vista paisajístico, el cerro Azul es bellísimo, y ofrece una vista magnífica de nuestra ciudad y la confluencia.

Bivalvo fósil

Bivalvo fósil


Actualmente, el cerro se encuentra muy dañado por el paso de las motos y los cuatriciclos. Afortunadamente, ese daño es reversible (si bien la remediación llevará tiempo); aún podemos recuperar el cerro y darle un fin recreativo. Para eso, la municipalidad debe convenir urgentemente con los propietarios y con las asociaciones de motociclistas medidas concretas que apunten a su protección. Particularmente con los motociclistas, hay que acordar, también urgentemente, un ordenamiento de sus circuitos con el fin de minimizar el daño superficial. Para esto último será muy necesario contar con el asesoramiento de los especialistas, no sólo de paleontólogos sino también de ecólogos.

Rastros de rodados, al fondo, resaltos formados por las calizas de la Formación Roca (60 millones de años aproximadamente)

Rastros de rodados, al fondo, resaltos formados por las calizas de la Formación Roca (60 millones de años aproximadamente)

Calizas de la Formación Roca

Calizas de la Formación Roca


Desde la municipalidad, es posible organizar visitas para las escuelas o para grupos en general, de manera que todos, sin exclusión, puedan disfrutar del cerro y sus riquezas geológicas.

Leonardo Salgado
Centro Socialista de Cipolletti
Congresal Titular Provincial del PS

Leonardo Salgado (1962) es un paleontólogo argentino.

En 2000 realiza su doctorado en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata, y es investigador titular del CONICET. Trabajó en el Museo de Geología y Paleontología de la Universidad Nacional del Comahue y en la actualidad es investigador de la Universidad Nacional de Río Negro.

Leonardo Salgado en trabajo de campo

**Leonardo Salgado en trabajo de campo


Ha escrito numerosos trabajos científicos, entre los más nombrados se encuentra la descripción original del segundo carnívoro terrestre más grande conocido, el Giganotosaurus (con Rodolfo Coria, 1996. Se le deben también las descripciones y nomenclaturas de Antarctopelta (con Zulma Gasparini, 2006, la descripción definitiva del primer dinosaurio hallado en la Antártida), y numerosos trabajos sobre paleobiografía.
Paleontólogo, investigador del CONICET y docente de la UNRN.

*Imagen de perfil extraída del portal «www.3ro1ra-despertate.blogspot.com.ar»
**La imagen corresponde a trabajos realizados por la UNRN y la municipalidad de Roca en Paso Córdoba.