120 años por más igualdad y mejor democracia
Con motivo de conformar el VI Congreso Nacional Ordinario – 2da época, ponemos a disposición el orden del día propuesto para el día 19 de marzo de 2016 a celebrarse en la ciudad de Rosario en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura ubicada en la calle Riobamba 220.-
Orden del Día propuesto.
1.- Apertura del V Congreso Nacional Ordinario.
Palabras de Bienvenida.
Informe de la Comisión de Poderes.
Elección de la Mesa Directiva del Congreso.
Designación de las comisiones:
A.- Situación Política Nacional
B.- Nuestro Partido Socialista
Programa de funcionamiento
08.00hs.- Acreditación de Delegadas y Delegados.
10.00hs.- Apertura del VI Congreso.
11.00hs..- Informe Presidente CEN
Informe Legislativo
12.00hs.- Constitución y Funcionamiento en comisiones
13.30hs Almuerzo.
14.15hs.- continuación del trabajo en comisiones.
16.00hs.- Debate plenario Informe de Comisiones.
Adopción de Resoluciones
19.00hs.- Cierre del VI Congreso Nacional Ordinario.2º Época del PS
Mapa como llegar al VI Congreso Ordinario 2º Época.-
Información Técnica:
Mesa de materiales: Estará disponible una Mesa de Materiales para la Difusión de las distintas Federaciones.
Banderas: No se permite el ingreso de banderas, pancartas al lugar.
Cros/as: En las instalaciones de la Facultad estarán disponibles dispenser de agua fría/caliente, para aquellos que traigan su equipo de mate (mate, yerba, bombilla, termo).
Les envío como afiliado de hace 50 años del PS, esta propuesta sobre la necesidad de propiciar una política de estado sobre el cuidado y prevención del medio ambiente, que transcribo a continuación, para el VI Congresos Nacional:
PROPUESTA DE UNA POLITICA DE ESTADO QUE PROPICIE EL PS EN ESTE VI CONGRESO SOBRE:
AREA MEDIO AMBIENTE:
Para una síntesis de este tema a fin de que sea una propuesta programática, lo desarrollamos conjuntamente con las principales causas y alternativas de solución sobre el deterioro del medio ambiente, siguiendo criterios esbozados por el autor Jared Diamond en su libro “Colapso”.
El deterioro del medio ambiental: Indudablemente es el hombre el principal causante del deterioro. El mismo puede tener distinto grado de reversibilidad según las políticas que adopten las personas y los gobiernos.
Así se determinan dos índices,” la propensión al deterioro” o “la capacidad de recuperación”.
Ello lo debemos analizar en la geografía de nuestro país, donde al menos es evidente dos factores de deterioro causados por el hombre. Uno es la deforestación intensiva ya sea para cultivos de cereales, soja principalmente, o también para la instalación de barrios o countries, siempre quitando forestación necesaria para mantener el ciclo natural de lluvias, retención de la humedad en suelos, regulación de las crecientes, etc. Claro ejemplo es que en las grandes lluvias de los últimos meses se calcula que los diques descargaron varias veces la capacidad total , cuando si existiese la forestación en las zonas de pie de montaña, esa agua se hubiera aprovechado mucho más, entrando más lentamente a los diques y permitiendo un mayor tiempo de generación de electricidad.
Otro factor, en el que también interviene el hombre, ya sea directamente como causante, o indirectamente en tareas de prevención, son los clásicos incendios anuales en zonas de bosques nativos o de forestaciones introducidas, exógenas a las nativas. Trae las mismas consecuencias ya señaladas.
En todos estos casos es indudable que los gobiernos provinciales deben establecer legislaciones que logren que la “la capacidad de recuperación” supere en forma permanente a la “propensión al deterioro” Esto es válido en todos los aspectos, en la vegetación, en los suelos, en la población piscícola, minería, etc. También es muy importante la educación desde los niveles primarios para que se comprenda la importancia de que “la naturaleza no es un bien de consumo” que la destruyamos sin pensar en el futuro.
El cambio climático: Con el avance de la ciencia y de las tecnologías, ya se conocen con bastante antelación los cambios del clima ya sea por períodos cortos o largos. Lo importante en estos casos es que los gobiernos establezcan criterios en la utilización de los recursos para que no se derrochen en tiempos benignos y se carezcan de ellos en los tiempos de climas adversos. En especial la producción agrícola debe adaptarse a estos ciclos para lo cual la intervención de organismos como el INTA son importantes y los gobiernos provinciales deben instar a los productores a que sigan los criterios de este organismo, además de priorizar en el Ministerio correspondiente la investigación del clima, de los suelos, y de los factores climáticos de la zona centro para que se oriente eficazmente la utilización de los suelos, ya sea en la producción agrícola o ganadera.
Finalmente, y siguiendo al autor mencionado es de destacar que se evite lo siguiente
” En primer lugar un grupo puede no conseguir prever un problema antes de que se plantee. En segundo lugar, cuando el problema se manifiesta, el grupo puede no conseguir percibirlo. Después, una vez que lo han percibido, pueden no conseguir siquiera tratar de resolverlo. Por último, pueden tratar de resolverlo pero no conseguirlo….”
Por ello debemos tener muy en cuenta QUE
“Las repuestas de una sociedad dependen de sus instituciones políticas, económicas y sociales y de sus valores culturales. Esas instituciones y valores influyen en si la sociedad resuelve, o siquiera trata de resolver sus problemas.” ( del autor citado)
Se propone en síntesis que el Partido Socialista plantee una política de Estado permanente en que haya políticas concretas de defensa de nuestro medio ambiente.
Lic en Ciencias Económicas. Pedro A. González Bofill
DNI 6.503.514